PEC 1 – El mercado del diseño

¡Hola clase! Por aquí dejo las tareas de la pec y de la forma que he investigado sobre ella, anotando las partes que considero más relevantes.

Disculpad de antemano si es mucha información, pero la verdad es que comparar diferente información creo que es bastante relevante para poder entender de forma global todos los aspectos importantes.

Tarea 1: Investigación de Agencias y Freelance

Para esta actividad, he estado investigado varios ejemplos de agencias de diseño gráfico y una diseñadora freelance para comparar cómo trabajan en el mercado del diseño y ver las diferencias entre ambos enfoques.

1. B2C, B2B o B2B2C:

  • Agencias de Diseño: Las agencias con las que investigué principalmente trabajan en un modelo B2B (Business to Business), ya que su cliente directo son empresas.

En este caso, las agencias ayudan a otras empresas a alcanzar sus objetivos de comunicación visual, sin interactuar directamente con el consumidor final.

  • Freelance: En el caso de la  freelance que seleccioné, su modelo es B2B2C. Ella trabaja directamente con las empresas (B2B), pero su trabajo tiene un impacto indirecto en los consumidores finales (B2C), ya que los diseños de branding y los materiales gráficos que crea ayudan a las marcas a atraer y conectar con su público. También porque está dirigida a clientes con menor capacidad económica y también influye más sobre posibles clientes que puedan ser autónomos como ella.

¿Necesidades que solucionan y público al que se dirigen?

Investigando sobre estas, he intentado identificar que soluciones ofrecen y al público que se dirigen.

 

  • Agencias de Diseño: Las agencias resuelven la necesidad de crear identidades visuales completas para empresas que quieren mejorar su presencia en el mercado o que necesitan desarrollar una nueva estrategia visual para posicionarse mejor frente a su competencia.

El público de estas agencias son principalmente empresas grandes o medianas que necesitan soluciones integrales de branding, diseño web, marketing visual, etc.

  • Freelance: Como freelance, se centra en resolver la necesidad de crear una identidad visual única y auténtica para empresas más pequeñas o startups que no tienen recursos internos para desarrollar su imagen. Su público son empresas emergentes o medianas que buscan diferenciarse en un mercado saturado.

Por aquí dejo la investigación sobre 3 ejemplos.

Ejemplo 1:

 

Empresa seleccionada: Somos Waka

Somos Waka es una agencia que se especializa en el diseño y el branding, ayudando a las marcas a construir una identidad visual auténtica y memorable. A continuación, se presenta un análisis más detallado de su enfoque:

  1. B2B

Somos Waka, es B2B (Business to Business), ya que su principal objetivo es ayudar a otras empresas a mejorar o crear su imagen de marca.

En lugar de trabajar con consumidores finales, se centran en proyectos de branding, diseño y estrategia visual para empresas de distintos sectores.

2. Necesidades que resuelve y público al que se dirige

¿Qué problemas resuelven?

Somos Waka ayuda a las empresas a definir su identidad visual, abarcando desde el diseño de logotipos hasta la creación de una estrategia visual completa.

El objetivo principal de sus trabajos está en generar diseños que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también reflejen la esencia de la marca y conecten emocionalmente con el público.

¿A quién se dirigen?

Su público son empresas que desean mejorar su imagen de marca o empezar de cero, abarcando desde startups hasta empresas ya consolidadas que buscan actualizar su imagen.

3. Mensaje central y comunicación

 

El mensaje central de Somos Waka es claro y contundente: «Transformamos la esencia de tu marca en experiencias visuales únicas.» Su enfoque está en crear identidades visuales que comuniquen los valores y la misión de las marcas de una forma auténtica y emocionalmente conectada con su público.

 

En cuanto a la estructura de la comunicación, su página web está diseñada de forma sencilla y accesible, lo que facilita que los usuarios que la visitan comprendan rápidamente los servicios que ofrecen.

Cuenta con secciones como «Qué hacemos» y «Proyectos» que hacen que la navegación sea intuitiva, mientras que las imágenes de su portafolio les ayudar a mostrar el valor de sus trabajos.

4. Propuesta de valor

Lo que diferencia a Somos Waka de otras agencias es su enfoque personalizado y creativo en el branding.

No ofrecen soluciones genéricas basado en un checklist, sino que diseñan estrategias visuales a medida para que reflejen la esencia de cada marca.

5. Elementos de comunicación que generan confianza

Al revisar su presencia online, se pueden identificar varios elementos que generan confianza:

  • Portafolio bien cuidado: Su portafolio está lleno de ejemplos de proyectos reales, lo que respalda la calidad de su trabajo y genera confianza.
    Testimonios de clientes: Aunque no son muchos, los testimonios crea confianza en otros usuarios.
  • Diseño de su web: La estética de su web refleja un trabajo profesional, lo que transmite confianza y credibilidad.

6. Ecosistema de comunicación

El ecosistema de comunicación de Somos Waka está centrado en su página web, que no solo sirve como escaparate de sus servicios y proyectos, sino también como un canal de contacto claro para posibles clientes. Además, tienen presencia en redes sociales, especialmente en Instagram, donde comparten detalles visuales de sus proyectos, y en LinkedIn, donde mantienen una comunicación profesional.

Una sugerencia sería incluir más contenido escrito, como un blog, lo que también les ayudaría a mejorar su visibilidad SEO.

7. Evaluación: Lo que hacen bien y en qué podrían mejorar

Lo que hacen bien:
Claridad en la comunicación: La web es fácil de navegar y proporciona toda la información necesaria para atraer a clientes potenciales.
Proyectos destacados: Su portafolio destaca por su variedad y muestra su capacidad de adaptación a diferentes tipos de empresas.
Uso efectivo de redes sociales: Mantienen una presencia activa en Instagram, lo que les permite conectar visualmente con su público.

 

Lo que pueden mejorar:
Diversificación de contenido: Un blog podría ser útil para generar más contenido sobre branding y diseño, lo que no solo mejoraría su SEO, sino que también les posicionaría como expertos en su campo.
Testimonios más variados: Incluir más testimonios de clientes de diferentes sectores ayudaría a atraer una audiencia más amplia.
SEO y visibilidad: Mejorar su estrategia SEO podría aumentar su visibilidad y atraer a más empresas que necesiten sus servicios.

FICHA 2

 

Empresa seleccionada: Factoryfy

 

Factoryfy trabaja principalmente B2B, ya que sus servicios están dirigidos a emprendedores, pymes y empresas que necesitan crear o actualizar su imagen de marca.

Aunque a primera vista podría parecer que también atienden a particulares B2C (por ejemplo, personas que quieran un logo personal que sean autónomos etc..), la mayoría de sus proyectos se enfocan en empresas que buscan una identidad visual profesional para destacar en el mercado.

2. Necesidades que resuelve y público al que se dirige

¿Qué problemas resuelven?

  • Creación y rediseño de logotipos: Ofrecen paquetes específicos para la creación de logotipos, desde opciones más básicas hasta proyectos con mayor nivel de detalle.
  • Desarrollo de identidades de marca: Además del logo, también realizan la  creación de manuales de marca, tipografías, paletas de colores y otros elementos para que la identidad sea coherente y profesional.
  • Naming y registro de marca: Ayudan con la búsqueda de nombres atractivos y con la parte burocrática de registro.
  • Diseño web y productos adicionales: En algunos planes incluyen el diseño de páginas web y la creación de piezas gráficas (flyers, tarjetas, etc.), para empresas que buscan soluciones más completas.

¿A quién se dirigen?

  • Emprendedores y pymes: Negocios que necesitan dar forma a su imagen o modernizarla para posicionarse mejor en el mercado.
  • Startups: Equipos que necesitan una identidad sólida desde el principio, especialmente en sectores muy competitivos donde se sabe que el branding es un factor clave.
  • Empresas consolidadas: Organizaciones que desean un rebranding para actualizar su imagen con nuevas estrategias de negocio.

3. Mensaje central y comunicación

Mensaje central:

Creamos tu marca para que puedas centrarte en hacer crecer tu negocio”. Su enfoque gira en torno a diseñar o rediseñar la identidad de las empresas para que estas puedan transmitir sus valores de forma clara y visualmente atractiva.

Estructura de la comunicación:

  • Página principal concisa y directa: En un golpe de hoja, te explican qué hacen (logos, branding y naming).
  • Secciones de servicios claras: Tienen páginas dedicadas a cada servicio (Diseño de Logos, Naming, Packs de Branding, etc.) para que el usuario entienda qué incluye cada opción.
  • Galería de trabajos y planes: Muestran ejemplos de proyectos y ofrecen distintos paquetes que varían en precio y alcance, lo crea una gran facilidad al usuario/empresa para la elección según el presupuesto y las necesidades de las que dispone el cliente.

4. Propuesta de valor

Lo que hace que Factoryfy se distinga en el mercado es su rapidez y variedad de opciones. Ofrecen entregas de logotipos en plazos reducidos (por ejemplo, 7 días) y paquetes prediseñados con diferentes rangos de precio, lo que permite a sus clientes encontrar una solución ajustada a su presupuesto y a sus objetivos.

También destacan por su soporte integral (naming, branding, registro de marca y diseño web), lo cual resulta atractivo para quienes buscan un “todo en uno” y no tienen tiempo o recursos para coordinar varios proveedores.

5. Elementos de comunicación que generan confianza

  • Portafolio extenso: En su web muestran numerosos ejemplos de logos y marcas creadas para diferentes sectores, demostrando su experiencia.
  • Testimonios y casos de éxito: Incluyen valoraciones de clientes que refuerzan la sensación de profesionalidad y seriedad.
  • Explicación clara de los packs y precios: Al presentar paquetes definidos, se percibe transparencia en la oferta; el cliente sabe lo que está pagando y lo que recibirá a cambio.
  • Diseño de la propia web: La página es coherente con lo que ofrecen; se ve cuidada y profesional, transmitiendo credibilidad.

6. Ecosistema de comunicación

El centro de su ecosistema es su página web (factoryfy.es), donde un visitante puede:

  • Conocer los distintos paquetes de diseño (desde logos básicos hasta branding completo).
  • Ver ejemplos reales de proyectos.
  • Contactar directamente para recibir un presupuesto personalizado.

Además, tienen presencia en redes sociales (por ejemplo, en Facebook e Instagram), donde comparten parte de su trabajo y tips de branding, y es posible encontrar algún contenido en su sección de blog relacionado con consejos de branding, registro de marcas o guías para elegir un buen nombre.

Esta variedad de canales refuerza la imagen de profesional y ofrece varios puntos de contacto para clientes potenciales. Sin embargo, dar aún más presencia a un blog o a contenidos de valor podría ayudarles a posicionarse como referentes en branding y diseño.

7. Evaluación: Lo que hacen bien y en qué podrían mejorar

Lo que hacen bien

  1. Claridad en servicios y precios: Sus planes están muy bien estructurados y explicados, lo que facilita la toma de decisiones.
  2. Rapidez y flexibilidad: Plazos de entrega ajustados y soluciones que se adaptan a diferentes tipos de clientes (emprendedores, pymes, etc.).
  3. Presencia online coherente: La web y las redes sociales reflejan la calidad de su trabajo y el estilo que ofrecen a sus clientes.

En qué podrían mejorar

  1. Contenido educativo o de asesoría: Un blog más activo con artículos de consejos y tendencias de diseño serviría para atraer a un público más amplio y reforzar su imagen de expertos.
  2. Más testimonios variados: Incluir casos de éxito detallados con distintos sectores y empresas, mostrando los resultados de negocio que obtuvieron tras el nuevo branding.
  3. Visibilidad y SEO: Aunque su web está bien diseñada, siempre se puede invertir más en SEO y marketing de contenidos para llegar a más clientes potenciales.

 

FICHA 3

 

Freelance seleccionada: Margarita Guirao – https://margaritaguirao.es/

 

 

El modelo de negocio de Margarita Girao es principalmente B2B (business to business), ya que se enfoca en proporcionar servicios de diseño para empresas, emprendedores y pequeñas empresas (pymes) que necesitan mejorar su identidad visual y presencia en online.

Aunque sus servicios pueden ser utilizados por autónomos o pequeños proyectos individuales (lo que podría incluir un componente B2C, business to consumer), la mayor parte de su trabajo está orientado a empresas que buscan mejorar su imagen de marca, lo que lo clasifica como un servicio B2B.

2. Necesidades que resuelve y público al que se dirige

¿Qué problemas resuelven?

Creación de logotipos e identidades visuales: Ayuda a las empresas a crear o actualizar su imagen de marca con un diseño único que se alinee con los valores de la empresa.
Desarrollo de manuales de marca: No solo diseña logotipos, sino que también crea un conjunto de elementos visuales coherentes (tipografía, paletas de colores, etc.), lo cual garantiza una identidad visual completa y profesional.
Diseño web: Ofrece el diseño de sitios web alineados con la identidad visual de la marca, creando una experiencia de usuario coherente con la imagen que proyecta la empresa.

¿A quién se dirigen?
Emprendedores: Empresas que recién están comenzando y necesitan establecer una identidad visual sólida para posicionarse en el mercado.
Pymes: Pequeñas y medianas empresas que buscan actualizar su imagen o mejorar su presencia en línea.
Startups: Negocios que requieren una identidad clara desde el inicio, especialmente en sectores competitivos donde una buena marca es crucial para su éxito.
Empresas consolidadas: Organizaciones que necesitan un rebranding o la actualización de su imagen para adaptarse a nuevas tendencias o estrategias de mercado.

3. Mensaje central y comunicación

Mensaje central:

“Diseño personalizado para empresas que buscan destacar en el mercado con una identidad visual coherente y profesional.” Margarita Guirao comunica que su trabajo se centra en crear soluciones visuales que ayuden a las empresas a diferenciarse, destacando sus valores de forma visualmente atractiva y eficaz.

Estructura de la comunicación:
Página principal clara y directa: En la página principal, se presenta ella como profesional y sobre sus inquietudes, además especifica de manera concisa los servicios que ofrece.
Secciones de servicios detalladas: Margarita tiene páginas dedicadas a cada servicio, proporcionando detalles específicos de lo que incluye cada opción y cómo puede ayudar a las empresas.
Casos de éxito Nombra empresas con las que ha trabajado.

  • Facilidad de contacto: Ofrece una forma sencilla de contactar, teniendo un formulario de contacto en todas las páginas de su web, lo que permite a los clientes contactar de manera sencilla y rápida.

4. Propuesta de valor

La propuesta de valor de Margarita Girao radica en ofrecer un servicio integral y personalizado, enfocado en la creación de identidades visuales que ayudan a las marcas a diferenciarse en el mercado. Lo que la hace destacar frente a la competencia es su enfoque cercano y personalizado.

Además, al ofrecer servicios que van desde el diseño de logotipos hasta el desarrollo de la página web e incluso opciones de SEO.  Margarita se presenta como una solución integral para las empresas que necesitan una identidad coherente y profesional.

5. Elementos de comunicación que generan confianza

  • Información sobre ella: En la página de inicio como en un apartado dedicado a “Quién soy”, habla sobre ella, sus inquietudes y su forma de trabajo. Esto da sensación de cercanía al posible cliente, ya que conoce información sobre ella.
  • Diseño profesional de la web: La propia página web está bien diseñada y alineada con los servicios que ofrece, lo que genera una impresión de profesionalismo y seriedad.

6. Ecosistema de comunicación

El ecosistema de comunicación de Margarita Girao está centrado principalmente en su sitio web, que sirve como el núcleo de su estrategia de comunicación. A través de la web, los usuarios pueden:
• Explorar los diferentes servicios que ofrece, desde el diseño de logotipos hasta el desarrollo de sitios web.
• Ver con quien ha trabajado y que tipo de filosofía sigue su trabajo.
• Contactar directamente para recibir un presupuesto adaptado a sus necesidades.

Además, Margarita tiene presencia en redes sociales, como Instagram y Facebook, donde comparte información relacionada con su trabaja que puede resolver ciertas dudas de gente que buscar servicios como los que ella ofrece.

7. Evaluación: Lo que hacen bien y en qué podrían mejorar

Lo que hacen bien:

  1. Claridad en la presentación de servicios: La web está bien estructurada, lo que facilita que los clientes comprendan rápidamente los servicios que se ofrecen.
  2. Atención personalizada: Margarita ofrece un servicio cercano y personalizado, adaptado a las necesidades de cada cliente, lo que la distingue de grandes agencias de diseño.

Áreas de mejora:

  1. Visualización de contenido: La diferente información que no se visualiza correctamente y esto puede generar desconfianza en sus trabajos y además perder el objetivo al que estaba destinado esa información.
  2. Casos de éxito: Incluir casos detallados de proyectos exitosos podría proporcionar una visión más completa de los resultados que sus clientes obtienen tras trabajar con ella.
  3. Incluir más elementos de diseño: Se describe en varias apartado de la web como diseñadora gráfica, pero no vemos ningún ejemplo de tipos de diseños gráficos que puedan reforzar sus palabras. Además el diseño de la web a nivel de UX podría mejorarse bastante.

 

 

Tarea 2: Investigación de una oferta de trabajo en Diseño Gráfico

Para esta tarea, elegí una oferta de trabajo publicada en InfoJobs para un Diseñador Gráfico Senior en una agencia de marketing digital. Viendo diferentes ejemplo de ofertas, puede ver que diferentes ofertas con el mismo título puedes solicitar tareas un tanto diferentes de otras y la verdad, que sobre mi percepción, demasiado polivalentes. Ya que, en muchas ocasiones incluían tareas que considero que son especializaciones de otro tipo de profesionales.

1. Puesto que solicitan y estudios requeridos:

El puesto solicitado es para un Diseñador Gráfico Senior. Se requiere tener una formación superior en diseño gráfico o áreas afines y, al menos, 3 años de experiencia trabajando en diseño gráfico.

2. Especialización

No requieren una especialización específica, pero valoran que el candidato tenga experiencia en diseño web, branding, y UX/UI. También se valoran conocimientos en animación (especialmente en After Effects).

3. Habilidades

El candidato debe ser capaz de crear soluciones visuales para proyectos digitales, incluyendo diseño de logos, creación de páginas web, materiales publicitarios, y contenido para redes sociales.

4. Si piden experiencia y portfolio:

Sí, exigen que el candidato tenga un portfolio de trabajos previos y experiencia mínima de 3 años en diseño gráfico.

5. Rango Salarial:

El salario ofrecido es de 22.000€ a 28.000€ anuales, dependiendo de la experiencia y habilidades del candidato.

Investigar tanto a agencias como a diseñadores freelance me ha ayudado a comprender las diferencias entre ambos enfoques en el mundo del diseño gráfico. Las agencias son ideales para proyectos grandes, ofrecen una experiencia más estructurada y una amplia gama de servicios, mientras que el trabajo freelance ofrece más flexibilidad y personalización. Sin embargo, trabajar en una agencia podría ser una excelente oportunidad para adquirir experiencia y aprender de otros profesionales antes de lanzarse al mundo freelance. Pero finalmente, depende de lo que estes buscando en ese momento de tu vida.

Tarea 3: 

Investigando estos son los portales más conocidos que he encontrado; mi forma de investigar ha sido realizar consultas con lo que consideraba palabra clave, además de a la IA.

  1. Workana: Esta plataforma es súper popular en el mercado hispanohablante, y podemos encontrar proyectos de diseño gráfico de todo tipo, desde diseño web hasta branding. Es ideal para quienes estamos buscando trabajos freelance.
  2. Malt: Una red que conecta a freelancers con empresas que necesitan servicios específicos.
  3. SoyFreelancer: Esta plataforma permite ofrecer nuestros servicios y postularnos a proyectos de diseño gráfico que publican las empresas. Es una buena opción si estamos buscando algo más local.
  4. Dribbble: Aunque no es una plataforma de empleo tradicional, Dribbble es una comunidad genial para diseñadores gráficos.
  5. Domestika: Aquí también podemos encontrar muchas oportunidades laborales en diseño gráfico y otras disciplinas creativas.

Sobre estas, después he estado investigando como son dichas ofertas y lo que más solicitan dentro de ellas.

Con todas estas opciones y consejos, tenemos muchas formas de empezar a buscar trabajo como diseñadores gráficos, ya sea freelance o trabajando en una empresa. Lo importante es ser constantes, mantener el portafolio actualizado y seguir aprendiendo para seguir creciendo como profesionales.

 

 

 

Deja un comentario